Miedo al fuego amigo

Miedo al fuego amigo

Opinión

Silencio. Intenta contener por un momento la respiración y afinar bien el oído ¿Lo has escuchado? ¿Oyes ese murmullo de fondo? Son los miles de ilustradores y publicistas españoles quejándose porque en sus gremios no hay una guía de precios y tienen miedo a hacer un presupuesto sin que se la jueguen los clientes o sus propios compañeros. Ya puedes respirar, a menos que seas un ilustrador o un publicista. En ese caso ya estarás acostumbrado a vivir sin oxígeno.

Pongámonos en contexto. Publicistas e ilustradores no tienen tarifas oficiales, recomendadas o de orientación porque la Ley de defensa de la competencia prohíbe a las asociaciones profesionales españolas fijar tarifarios orientativos y esto está controlado muy de cerca por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia. Esto se traduce en que si eres una asociación de este tipo y publicas un tarifario orientativo la CNMC te hace pagar una multa brutal.

Así que, si quieres hacer un listado con tarifas, tienes que hacerte una para ti solito en función de variables como plazo, esfuerzo, contrato, derechos derivados, tipo de trabajo, tipo de cliente, volumen de producción, etc. y hagas lo que hagas siempre vas a pensar que te la están metiendo por algún lado.

Si nuestro gremio fuera un animal sería un perro sarnoso, desconfiado y tembloroso que se debate entre la vida y la muerte, y que duda si aferrarse a la vida aceptando el chusco de pan que le ofrece el cliente o lanzarse a su yugular y darse un festín con su cadáver aunque esta maniobra le cueste la vida.

Pero siempre habrá un amigo campechano e ignorante que diga “pero no hace falta que publiquéis nada, podéis hablar entre vosotros. Fijaros en las enseñanzas de los más veteranos y en los conocimientos frescos de los nuevos profesionales”.

Este individuo no ha estado en ninguna charla de freelances o en alguna exposición, de lo contrario sabría que carecemos de esa camaradería, organización o confianza. Porque lo que nos ata las manos es el miedo. Miedo a abrirnos a otros otros profesionales como nosotros y a caer abatidos por fuego amigo.

Para que os hagáis una idea una conversación entre profesionales sobre este tema suele ser así:

– ¡Ey Lucrecia! ¿Cómo andamos?
– Ahí tirando, Ovidio.
– Me alegró mucho verte en el Pechakucha el otro día.
– ¡A ver si quedamos más cabrón, que estás perdido!
– Sí… Oye, una cosa ¿Te acuerdas que me dijiste que estabas trabajando con una marca de grandes almacenes?
– Sí, claro.
– Es que un cliente parecido me ha pedido presupuesto y quería saber tu opinión. Te mando por mail las cifras.
– ¡Ah!… vale… (se esfumó el buen rollo)
– ¿Cómo las ves?
– Bien… pero yo pediría más.
– ¿Como cuánto más?
– Pues… algo más.
– ¿Tú cuánto le cobras a tu cliente?
– Hombre, son situaciones distintas…
– Ya ¿Pero cuánto?
– Bastante más.
– ¿Me puedes decir la cifra?
– ¡Uy! Ojalá pudiera… Pero ya sabes…
– Entiendo, gracias de todos modos.
– ¡A mandar!
– Un abrazo a Patricia y a los niños.
– ¡De tu parte monstruo!

Efectivamente, nos cuesta la misma vida dar una cifra exacta o decir claramente lo que hemos cobrado porque tememos que la otra persona suelte un “¡Pero eso es una miseria!”. Esto implicaría que valoramos menos nuestro trabajo que el suyo o que hicimos mal el presupuesto y podríamos haberle sacado mucho más al cliente (y nos lo imaginamos encendiéndose un puro con un billete de quinientos euros y emitiendo una carcajada mientras dice “¡vaya chollo, menudo pardillo!”). Y eso nos duele, primero como profesionales y luego como patéticos seres humanos.

Sólo hay algo peor, que el interlocutor se sienta herido como profesional y grite a los cuatro vientos (o peor aún, en redes sociales) que estás bajando el caché de toda la profesión y que tienes la culpa de la precariedad del sector. Sí, tú solito ¿Hay gilipollas de este calibre en la profesión? Sí ¿Tendemos a ser ese tipo de gilipollas cuando tenemos la oportunidad? También.

Es más. Hay ilustradores y publicistas que cuando se encuentran en esa tesitura en algún foro especializado mienten como bellacos inflando los precios y no pillarse así los dedos. Una actitud deplorable, pero bastante más habitual de lo que pueda parecer.

Así trabajaba la Santa Inquisición ¿Pero qué o quién nos quiere tener controlados? Los clientes son demasiado heterogéneos como para ponerse de acuerdo (aunque salgan ganando) y el gobierno dudo que juegue con nosotros a esto. No somos tan temibles como rivales como para tomarse la molestia de caer tan bajo.

En estas profesiones hay un factor esencial a la hora de conseguir trabajo: la popularidad. Es muy posible que, si te expones a ser linchado públicamente, tu popularidad entre los profesionales del sector caiga en picado y por lo tanto pierdas tu prestigio y el posible dinero que traiga consigo en forma de encargos.

Es por eso que algunos prefieren callar para que el bonito gesto no termine enroscado a su propio cuello en un linchamiento público y profesional.

Ese clima de desconfianza generalizada y de lucha por la supervivencia en un sector masificado y apoderado de unos instintos tan bajos, hay otro punto clave para no agarrarse como un clavo ardiendo a la camaradería. Es muy difícil que un creativo o un ilustrador comparta altruistamente sus conocimientos y que formen parte de su fuente de ingresos.

Somos un grupo tan inseguro de sí mismo que tememos compartir nuestras armas para no vernos en clara inferioridad frente a los que no las comparten (y que además aprovechen las que tú les ofrezcas para volverlas en tu contra). Una vía más que nos lleva al miedo a ser señalados y atacados como si fuéramos el lobo omega de la manada dispuesto a ser masacrado por su propia manada.

Queda una reflexión en el aire ¿Qué diferencia a estos sectores de otros? ¿Qué hace de la creatividad profesionalidad un nido de cobardes y desconfiados? Yo me aventuraría a decir que la implicación personal en el proceso.

Hay quien lleva años puliendo y perfeccionando su estilo (o un proceso de trabajo) y la cautela lo paraliza al pensar que el resto no sabrá valorar su ofrecimiento o que lo convertirán en algo absolutamente distinto y pervirtiéndolo. También los hay que piensan que su profesionalidad o su estilo proviene de un talento innato, y que al compartir sus secretos ese don va a desaparecer.

Sea como fuere la publicidad y la ilustración viven un momento amargo. La competencia es cruel y voraz, y está continuamente definida por las tensiones típicas de las idas y venidas de clientes, por un apoyo institucional que brilla por su ausencia, porque no dejan de salir profesionales de escuelas y facultades, pero los clientes no nacen al mismo ritmo, etc.

Pero, tal y como hemos visto, bajo todo ese estrato de miserias existe un espíritu autodestructivo que nos impulsa al canibalismo más absurdo ¿Estamos realmente destinados a ser nuestros propios verdugos?¿Hay algún profesional que salga ganando realmente poniéndole la zancadilla a otro? ya hemos visto que si lo hay no lo va a confesar públicamente y si se lo preguntamos directamente tampoco nos lo va a querer decir. Así nos va.

El día que el trabajo dejó de buscarme

El día que el trabajo dejó de buscarme

Opinión

Hace 1.238 días que no actualizas tu currículum

Con este mensaje me recibe mi perfil de Infojobs después de millones de intentos por recordar la clave de acceso. La sensación al entrar es como el que vuelve a casa de sus abuelos después de muchos años. Es todo más o menos como lo recordabas, pero está todo tan cambiado… Tan vacío…

Entre los datos que puedes ver tienes la dirección de tu piso de soltero, un teléfono que ya no es el tuyo y una foto de un chico más joven y con más ilusión por aquello de que internet era la solución a la búsqueda de empleo. Ese chaval de la foto no tiene ni idea de que en publicidad, a los profesionales se nos pasa el arroz y no hay web que arregle eso.

Nos ha tocado una época jodida para buscar un hueco donde desarrollar nuestra actividad profesional, porque quien más y quien menos ha pasado su época de joven promesa trabajando. Pero trabajando buscando un puesto de trabajo.

Personalmente recuerdo abrirme cuentas en portales de empleo que posiblemente ya ni existan con la esperanza de que Internet proveería, y me consta que lo hizo. Fui a varias entrevistas y estuve trabajando gracias a una oferta de Infojobs, pero eso me hizo perder la perspectiva. Internet no te da trabajo o sueldo, sino que lo hacen las empresas del sector en mi ciudad (os hablo de mi caso) y la mayoría de ellas tenían ya fecha de caducidad cuando me inscribía en sus ofertas.

Aquellas webs de empleo a día de hoy ya habrán vendido mis datos a cualquier compañía telefónica o aseguradora. Sólo Infojobs salió más o menos adelante, y parece que ahora pretende ser una suerte de Linkedin con currículos desactualizados. Las empresas de publicidad que han sobrevivido al cataclismo de la crisis económica tienen que agradecerlo en parte a algo que aprendieron usando estos portales: Aunque tu oferta de empleo sea abusiva y pagues una mierda, de las 300 solicitudes no bajarás.

Seguro que sabéis de qué tipo de empresas os hablo. Son aquellas en las que conocéis más personas despedidas que contratadas y que tienen permanentemente la misma oferta de trabajo en la red, pero que con el tiempo van bajando el salario hasta que plantan un a negociar.

Posiblemente hayas echado una solicitud en alguna, hayas ido a una entrevista o hayas estado trabajando allí un añito. Lo que es seguro es que si has trabajado allí, el período de prácticas te lo has tenido que tragar de cabo a rabo sin ver ni un duro. Y ahí es donde está la clave.

¿Qué empresa no querría una oficina llena de jóvenes promesas ansiando destacar, por añadir una línea en un currículo virgen o sacrificándose tan sólo por sumar una página a su portfolio? En la actualidad hay agencias de publicidad que sólo tienen unos tres o cuatro puestos directivos fijos (o fijos discontinuos) y el resto de una plantilla de 20 personas son trabajadores en régimen de prácticas o en un contrato a prueba.

Estas son las empresas a las que llegado un día llamé, se interesaron por mi trabajo y al finalizar una entrevista me dijeron: joder, es una pena que no tengas 25 años, porque ya no podemos pagar un senior y tenemos que suplirlo con 5 personas de prácticas. A ver, ¿soy demasiado bueno o demasiado adulto como para ser contratado?

No falta quien apostilla un «es que ya tienes edad de montar tú algo». Pero esto lo dicen entre dientes, porque si lo haces posiblemente te los comas con papas sabiendo cuál es el secreto de su longevidad: chuparles la energía a los jóvenes profesionales que terminarán quemándose y yéndose, o directamente pegarles una patada en el culo antes de que la empresa esté obligada a cerrar un contrato digno con ellos.

Ya no llegan los avisos a mi correo electrónico. Todos los contactos de antiguos compañeros que aparecen en mi perfil trabajan en una gasolinera, de teleoperadores, han abierto un bar o están dando clases en la facultad (clases de sabe Dios qué, porque tienen a lo sumo 3 años de experiencia laboral en publicidad). El caso es que muy pocos profesionales de mi edad seguimos en el sector.

Llámalo pasión, romanticismo o que no sabemos hacer otra cosa, pero creo que los pocos que quedamos no tendríamos que  acabar batiéndonos el cobre con un becario para conseguir un contrato precario. Se gana más de cajero en el DIA a media jornada y encima te queda otra media jornada para dar rienda suelta a tu creatividad en la forma que sea ¿Quién sabe? A lo mejor terminas ganándote la vida haciendo lo que realmente te gusta aunque no tenga que ver nada con la publicidad.

Hoy voy a dedicar el día a borrar todo rastro de mi persona en estos portales de empleo. No quiero (ni merezco) ser reclamado por este tipo de agencias. Ellos no pueden permitirse una persona con mi experiencia, y yo no me puedo permitir soportar a más gilipollas.

¿Desea borrar su perfil? ACEPTAR